Muchas
veces pasamos por la vidriera de un negocio y nos surgen unas ganas de
comprarnos algo, no sabemos qué ni cómo, lo único que sabemos es que queremos
algo nuevo. Entonces entramos y empezamos a buscar aquello que “nos hace
falta”.
Este
proceso, la creación de un deseo que se manifiesta como una falsa necesidad, es
obra del marketing y la publicidad que aplica una empresa para aumentar sus
ventas. Si hay una industria que se especializa en bombardearnos con miles de
anuncios diarios, esa es la industria de la moda, o moda rápida como se la
denomina en la actualidad.
Y es
que en un negocio de ropa nada queda librado al azar, desde la vidriera, la
decoración del local, su ubicación, el perfil de los vendedores, la forma en la
se exhiben las prendas, las bolsas, el aroma, todo absolutamente todo está
armado para que compremos más sin razonar lo que pagamos. Es de esa manera que
llevan nuestra necesidad de vestirnos a un deseo que nos hace actuar por
impulso, es así como pagamos precios desorbitantes por prendas de mala calidad,
producidas en serie y muchas veces con mano de obra esclava.

Estos
talleres clandestinos que evaden todo tipo de normas de seguridad, higiene y
leyes laborales, abastecen a un mercado millonario que comercializa las prendas
de manera ilegal, pero también legalmente en los principales shoppings y avenidas del país.
Es
responsabilidad de todos como sociedad no dejarnos llevar por el impulso de la
compra, y antes realizarnos algunas preguntas ¿Por qué si es de tan mala
calidad cuesta tanto? ¿Por qué ahora está a mitad de precio y sigue dando
ganancias? ¿Realmente lo necesito? ¿Cómo es posible que sea tan barato? Debemos
tener cuidado cuando encontramos productos cuyos precios están muy por debajo
de la media o que son muy elevados pero que bajan rápidamente, ya que todo
tiene un costo y muchas veces es humano.


Participa todos los domingos en nuestra Feria de Consumo Responsable al igual que “Cottonpom, ecológico”, un emprendimiento de ropa para bebés que nació para promover el desarrollo sostenible, el consumo responsable y el comercio justo.
Desde
sus productos fomentan el consumo de algodón orgánico junto a las prácticas que
se utilizan para cultivarlo, las etapas de confección, hasta el producto final.
Existen
opciones a la moda de descarte y al trabajo esclavo, solo tenemos que buscar en
los lugares indicados, cada vez son más los diseñadores y emprendedores que se animan a seguir un camino con responsabilidad empresarial, social y ambiental,
apostando a la calidad y a diseños que van más allá de lo que se usa en el momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario